DE DO DO DO, DE DA DA DA

Me siento a escribir viendo un documental sobre Alaska y sus osos. Alguien comparte conmigo en Facebook, cosas de la vida, que esta mañana pescaron al Campanu y mi mente divaga.

¡Desdichado salmón!

El cursor parpadea en la página de texto del portátil, en blanco, como mi mente; como el ámbar de un semáforo que nunca va a pasar a rojo.

Apago el televisor. Imposible concentrarse con esos pobres peces siendo devorados. Pongo música.

Mi gusto por las letras es casi tan viejo como el que siento por los documentales.

Me enamoré de la naturaleza recogiendo piñotes con mis abuelos, montando a caballo con mi padre, por el ecologismo de mi tía, las manualidades con reciclaje de mi madre, el visionado de Capitán Planeta con mi hermana.

La primera canción hace más por la nostalgia.

No sé si es Sting, el Campanu, o los osos, pero recuerdo los viajes a Asturias con Police como banda sonora.

“De do do do”

Las cinco de la madrugada entrando dormida en el coche.

Los “¿falta mucho?”.

Celorio, su playa.

Llanes y el espigón sin cubos de Ibarrola.

Buscar caracoles.

No hablar francés.

Ser niña langosta.

Y el olor a lluvia que mi hermana y yo bautizamos para siempre como “huele a Asturias”.

“De da da da”

Mis dedos corren por el teclado.

Corren veloces, sin dar tiempo a parpadear a esa maldita raya vertical.

“Is all I want to say to you”

Y cuentan Asturias.

Los pinares.

Los zorros huidizos.

Los libros en verano.

El olor a castañas asadas en la caldera.

El hámster que se me murió.

“De do do do”

El respirar del caballo bajo mis piernas.

Librerías repletas en casa de los abuelos.

Y una vez que vi una raya en manos de un buzo con escafandra.

O lo mismo no.

“De da da da”

Montar en bici con mi hermana.

Mi primera vez con “El señor de los Anillos” o “Cien años de soledad”.

Los patines de hierro heredados.

Cómo escocía la piel quemada por el sol.

Hacerme grande y no olvidarme de bailar.

“They’re meaningless and all that’s true”

APARTE, LOS PUNTOS

Llevo una semana sin escribir una palabra y todo por un accidente doméstico tonto, como suelen ser todos los accidentes domésticos. ¿Que se veía venir? Pues sí. Mi madre me lo ha dicho hasta el hartazgo durante los últimos meses: «Hija mía, que estás en Babia Todo el día pensando en letras. Al final vamos a tener un disgusto.» Y, al final, lo hemos tenido.

El viernes pasado estaba cortando melón, mientras daba forma mental a un texto, cuando se me resbaló el cuchillo y me pegué un tajazo en la mano. En cuestión de segundos empezó a chorrear y dejé el trapo perdido de palabras.

Fuimos a Urgencias.

—Hay que poner puntos— me dijo el médico que me atendió.

— ¿Me dolerá?— pregunté.

—Un poco. Pero te va a quedar una cicatriz la mar de poética— añadió con sorna.

No le niego su destreza en la medicina, ni en la costura, pero de literatura no tiene ni idea.

Con lo bien que habría venido un punto y coma en medio, pues nada, veinticinco puntos seguidos me ha dado y dos semanas vendada.

El miércoles que viene voy a que me los quiten y ahora tengo miedo de que, sin ellos, no se entienda el relato.

SEGUNDA OPINIÓN

— ¡Coño! Paco, qué cara mustio me traes. ¿Tás malo?

—Eso parece. — Toma asiento y, pide su café.

— ¡No me jodas! ¿Y es grave?

—Hombre, morirme, no me muero.

—Pues entonces, ¿a qué viene esa cara tan larga? No me digas ¿Te han quitao el anisete?

—No. — Deja la boina sobre la mesa, se atusa los dos pelos que flotan donde un día hubo un abundante flequillo.

— ¿El chorizo? Esos matasanos quieren que vivamos cien años, pero te quitan la alegría de vivir.

—Tampoco. Mi Emilia, que se empeñó en que fuera al loquero. — Lo dice sin vergüenza, todo el bar lo oye. Poco le importa.

— ¿A nuestra edad? Eso no pué traer ná bueno.

—Que me veía raro, enovejado.

—Mujeres. Si hago caso a la mía, ya tenía un pie en el hoyo. Pero si tú eres el alma de la fiesta. Jaté que ayer no viniste y se notaba esto más triste, que lo comentamos y todo. ¿Verdad, Faustino?

El camarero atiende a medias, se limita a un movimiento vago de cabeza.

—Eso le he dicho yo, pero se puso pesada y fui con tal de que se callara.

— ¿Y qué te han dicho?

Saca un papel del bolsillo y lee.

—Cardu… menopatía.

— ¿Qué coño es eso?

—Rebañiforme, además.

—Pues suena jodido. Mi cuñao tuvo una cardiopatía de esas y, en una cena de Nochebuena, la palmó.

—Cardio, no. Cardu… carde… Bueno, lo que sea. Dice que soy de mucho conformar.

—Anda el otro. Pues como todos.

—Como todos, por lo visto, no. Que tengo que hacer más cosas que me gusten, dice.

— ¿No te gusta jugar a la brisca? Porque me busco otra pareja, ya ves tú. Con la salú no se juega.

—Sí que me gusta. Para una cosa interesante que hago al día.

—Y ¿qué te notas? Porque algo te notarás, yo qué se: dolor de tripas, insonio…

— ¿Yo? Nada.

—Pues por nada no se va al loquero.

—A mí me mandó la Emilia a traición, pregúntale a ella. Si todavía no sé de qué va la rebañitis esa.

— ¡Niño! Busca en el móvil ¿Cómo dices que se llama?

Le tiende el informe médico para que copie.

—Aquí está. Cardumenopatía: Dícese del estado de abulia provocada por la falta de objetivos. Se manifiesta durante periodos de prolongada inactividad, a través de la imitación involuntaria de hábitos y rutinas de otros individuos con los que se comparte espacio. Su nombre deriva de cardumen (banco de peces). Es un trastorno de reciente descubrimiento y todavía bajo estudio. Se estima que afecta…

—Bueno, no te enrolles. Vete a lo importante. ¿Es contagioso?

—Aquí no dice nada. — El camarero vuelve a la barra. No suele hacer caso a los abuelos, pero Paco le da pena, aunque no entienda bien si lo suyo es grave o no.

—Joder, Manolo. Yo te cuento mis penas y tú solo piensas en si te pego los mocos.

—De acuerdo. ¿Cómo se cura?

—El médico dice que salga a andar, a dar paseos. Y que lea.

—Pero si te lees el MARCA todas las mañanas.

—Eso no vale, tienen que ser libros. Y que vea documentales.

— ¡Coño! Pues casi era mejor lo del chorizo.

FLUÍDO CEREBRAL I (ESCRITURA AUTOMÁTICA)

Caballos que no saben lo que hacen, que miran a la hora sin remilgo. Que no piensan , solo cabalgan hacia estrellas que no caen del cielo.

A mí las lunas no me gustan. Siempre esconden la caja de los trapos y las cosas que no dije.

Gaitas que no paran de sonar en las cabeza de los duendes quietos y, movidas por las olas de las runas, destruyen el silencio.

Nunca rompas los platos de sorber la sopa. Ni tires los lingotes de oro que se caen por los riscos del acantilado y cierran los poemas.

A todas hora me repito no lo hagas y lo hago, porque no quiero perderme entre los pliegues de las sábanas cuando duermo. Que entonces me añoran las margaritas.

Se puede ser más alta, pero no menos tonta.

Recias son las cadenas que atan a los leones dentro de la sabana.

Limosnas rotas en un mundo ciego y desesperado por no saber caminos, ni senderos, ni rutas o lindes. Cada día como otro con soles que amanecen distintos a los de las madrugadas posteriores; licántropos fugaces que no lloran cuando tienen hambre.

Lastres, pueblos pequeños tirados junto al mar que los lleva dentro.

Y hadas, hadas inquietas que no cantan, ríen o bailan; que se tiran a la bartola con pocas ganas y se sientan a esperar.

Paquidermos desviviendo por la falta de mareas y lobos heridos de orgullo.

Asociaciones ilícitas de gaviotas, tropiezos con piedras sin camino.

Avutardas que no vuelan, pingüinos que sí.

Láudano que no droga ni calma, solo colecciona pieles de oso polar.

Salmones y libros libres de ausencias.

Esculturas sin maestro, martillo ni cincel.

Alborotos pasajeros y triángulos isósceles en cuadrados. Física teórica de pajaritas de papel; Origami infructuoso. Sobres que vuelan sin carta escrita y poemas rotos por el amor que no reflejan. Gotas de lluvia que se marchitan. Agostos que rezan para que no llueva sobre novias radiantes que esperan.

BAJO JURAMENTO

—Su testigo, letrado.

—Bien, señora Hupskin, díganos qué sucedió la noche de autos.

—Era una noche templada, inusual para finales de marzo. Ninguna nube empañaba el brillo de las estrellas que iluminaba mi camino. Yo me disponía, como es mi costumbre, a recogerme tras la tertulia que, jueves sí, jueves también, congrega a varios escritores en el bar de Tolo. Un gato negro se cruzó justo en la entrada del jardín de la urbanización, me miró con sus ojos amarillos y se esfumó entre los setos.

—No edulcore su relato y cíñase a los hechos, por favor. ¿Encontró o no encontró usted el cadáver de la señorita Jones?

—Que me ciña a los hechos, dice; que no edulcore mi relato. Oiga usted, letrado, yo soy escritora. No edulcoro los acontecimientos, los planteo de la mejor forma posible,y, que digan los señores del jurado si no les ha gustado más mi manera de contar lo ocurrido que un simple: “Volvía yo a mi casa la noche del jueves y me encontré a la señorita Jones despatarrada en el descansillo con un cuchillo clavado en el pecho”.

DE LEVANTARSE

Levantarme

de las hostias contra el asfalto

de los altos y los bajos.

Alzar la vista

soltar las manos;

romper el silencio

con canciones del verano

y gritar,

gritar muy alto

porque duele,

porque sí,

porque me lo he ganado;

por mis rodillas raspadas

y los chinarros clavados en mis manos.

Porque decirte “adiós”

no fue tan duro

si no fuera por ese fantasma

que dejó tu abrazo.