HACIA ADELANTE

Aseguró los tacones de sus botas en el polvo y se llevó la mano a la frente, haciendo visera para eludir el brillo del sol. Ni siquiera sabía qué estaba buscando, pero pensó que en algún momento lo descubriría.

El horizonte se dibujó en un borroso color dorado. Arena y más arena hasta donde llegaba la vista; algún matojo desperdigado y un par de cerros que se antojaban amenazantes por lo que pudieran esconder en lo alto.

El viejo le había hablado de un río pero, ni su rumor, ni su frescura hacían acto de presencia en aquel páramo; quizá si seguía cabalgando hacia el oeste…

En un mundo sin caminos es difícil perderse, pues no hay ruta que ignorar, no hay cruces que lleven allí a donde no queremos llegar; aunque también es fácil sucumbir al desaliento.

¿Sería así como se sentían los hombres que navegaban cruzando océanos?

¿Huérfanos de punto cardinal?

Volvió a subir al caballo y arrancó al paso, siempre mirando al frente, nunca hacia atrás; nunca hacia lo que representaba el pueblucho dominado por el temor en que se había criado y del que huía tras asesinar al sheriff.

La pequeña milesia

A mi pequeña milesia un día le salieron alas con las que cruzar el charco, y se angustiaba pensando en qué encontraría al otro lado. De repente, tras toda la vida soñando con volar, le asustaba perder el contacto con el suelo.

Logró recordar que, llegado su momento, a todos los milesios les salían alas, y decidió entonces ir pisando sobre sus huellas invisibles, siendo más que nunca sus raíces, prestas a cumplir con un destino escrito a medias.

Mi pequeña milesia estiró sus alas tanto como pudo, las batió una vez, dos; es difícil volar cuando nunca lo has hecho. Se elevó un poco sobre el suelo, y dejó que el viento se colara entre las plumas y el sol brillara en su cara. Miró hacia lo lejos, al otro lado del océano, las alas siempre estiradas.

Pensó en que todo pájaro termina por posarse en tierra firme, y su mutación ya no le pareció tan terrible.


 

A mi pequeña Aída, allende el mar.

La osa

Normalmente todo en ella era cándido y tierno como una osa en hibernación, pero a veces aquella osa despertaba de su letargo y se convertía en algo salvaje buscando sobrevivir.

LA QUEMA DE MEDINA

Este ha sido uno de los peores retos que tuve que enfrentar en el taller de Literautas. Precisaba la aparición de un castillo y la frase «Se acabó el juego».
Me embarqué en un texto para contar un episodio importante de la historia de mi pueblo, de mi propia historia; y tuve dos borradores simultáneos. Envié otro distinto de éste, que no terminó de satisfacerme.
Varios meses después del reto, con la cabeza más fría y las cosas un poco más claras, me atrevo a echarlo al mundo todavía con el miedo de poder hacerlo mejor, de que represente con fidelidad esa escena del 20 de agosto de 1520 en que Medina del Campo se levantó en armas contra las tropas de Rey Carlos I.

***********************************************************************************************

Castillo de la Mota
Castillo de la Mota en Medina del Campo, Valladolid.

—¡Fonseca está llegando!
Los gritos de los vecinos se repetían al otro lado del río Zapardiel, que separaba Medina del Campo de su castillo. Había sido una noche larga, las noticias que llegaron en los días anteriores obligaban al pueblo a tomar una decisión.
En medio de una guerra con el rey llegado de Alemania y sus cortesanos importados, el pueblo de Medina tomó postura y su corazón se inclinó hacia los Comuneros y ese día, especialmente, hacia Juan Bravo, líder en una Segovia asediada por Adriano de Utrecht.
La ciudad del acueducto esperaba como agua de mayo la llegada de Padilla desde Toledo pero su destino dependía, sin saberlo, de lo que hicieran los medinenses.

Carlos I, hijo de Juana “La Loca” y Felipe “El Hermoso”, heredero de las coronas de Castilla y Aragón, señor de Flandes, llegó a la capital sita en Valladolid en 1520 acompañado de sus fieles germanos y sin hablar ni papa de castellano; pronto el descontento había cundido entre los nobles españoles que veían peligrar sus posiciones y desconfiaban del nieto de Isabel.
Con Juana encerrada en el Convento de Santa Ana en Tordesillas, los llamados Comuneros que capitaneaban Padilla, Bravo y Maldonado, entendían a la princesa como legítima heredera del trono de su madre, y víctima de las manipulaciones de su padre Fernando y su marido.
La sublevación enseguida contó con innumerables apoyos en las ciudades más importantes, convirtiendo las exigencias de los autóctonos en una marcha incansable hacia la libertad.

Las tropas del rey, atrincheradas en torno a Segovia y controladas por Adriano de Utrecht, veían que el tiempo se les acababa y su única oportunidad pasaba por que Antonio de Fonseca se hiciera con la artillería real guardada en el castillo de la Mota, allá en la villa donde “La Católica” exhalara su último suspiro apenas quince años atrás.
Y en estas se encontraba Medina, decidida a evitar que Fonseca lograra su objetivo, fiel a los Comuneros y a una reina Juana sin coronar.

El de Fonseca llegó el 21 de agosto de 1520 a Medina, la villa que comerciaba con Flandes, el hogar de la primera letra de cambio.
La resistencia fue feroz, más de lo que cabía suponer en una ciudad desmilitarizada y, en un alarde de estrategia, Fonseca decidió comenzar un incendio que ocupara a aquellas gentes en salvar sus vidas y pertenencias, dejándole libre el camino en el cumplimiento de su misión.
Pronto el fuego consumió parte de la villa, tiñendo de dorado el aire circundante y elevando al cielo infinito columnas negras que, desde La Mota, el castillo contemplaba impertérrito con su corazón de ladrillo. Irónicamente, ese castillo que más tarde sería acusado de haber encerrado a Juana “la Loca” sin ser verdad, era ahora el custodio de la llave que podía liberarla y convertirla en reina.
El fuego se extendió más allá de lo esperado por sus pirómanos dejando artesanos sin taller, familias sin hogar y más rencor hacia el rey en los corazones de los villanos.
Pero ni por aquellas pudieron hacerse con las armas y Fonseca volvió grupas hacia Segovia, como se suele decir, con el rabo entre las piernas.
Todavía humeaban los últimos rescoldos cuando los Comuneros, tres días después del incendio, llegaban a Medina y los vecinos les entregaron el arsenal que a tan caro precio habían protegido en pro de la victoria revolucionaria.
Puede que el 23 de abril del año siguiente, henchido de orgullo tras su victoria, el príncipe Carlos se viera presto a exclamar «Se acabó el juego» mientras las cabezas de Padilla, Bravo y Maldonado rodaban en Villalar, puede; pero el germen sembrado por aquella revuelta a gran escala perpetuaría un sentimiento compartido y, con el tiempo, los habitantes de aquellas ciudades que fueran cruciales en esta historia emprenderían acciones para no olvidar aquel pasado heroico, repitiendo en esas fechas señaladas su “Canto de Esperanza”.

VALOR

Cuando tomó conciencia de su mortalidad, decidió no aferrarse a un dios como hacían otros; se prometió a sí misma que esperaría su hora como los valientes.
Cogió su lanza, su brillante armadura y salió en busca de dragones que matar.

Australia

Aceptó la condena sin lágrimas en los ojos, sin resignación, sin emociones; después de tres meses en la cárcel de Wicklow cualquier cosa que pudiera sacarle de allí era una oportunidad, aunque su destino le enviara al otro lado del mundo, a Australia. En ese momento su mente se concentraba en las noches oscuras y frías de la prisión, cuando el sonido del mar embravecido inundaba cada recodo estallando contra las rocas y sus oídos; ahora sabía que ese ruido le acompañaría durante el trayecto hasta la enorme isla a la que muchos eran enviados pero de la que ninguno regresaba. Si en aquel pasillo flanqueado de celdas donde acababan de dictar su sentencia hubiera estado alguno de sus hermanos, a lo mejor su rostro habría mostrado un mínimo de humanidad pero, rodeado como estaba de pobres ladrones como él y guardias que contemplaban impertérritos el suceso, costaba mucho trabajo dejarse invadir por la nostalgia de los días felices, si es que conoció alguno, en libertad.


Paddy no tenía apellidos ni padres; hasta donde su memoria alcanzaba sólo habían existido él y sus hermanos menores. Su padre murió de hambre cuando el que hubiera sido el más pequeño de todos todavía habitaba el vientre de su madre; ésta les hizo entender que su pérdida era el sacrificio por que ellos tuvieran algo que comer, aunque solo fueran mendrugos de pan duros y mohosos que devoraban con impaciencia. Luego ella sucumbió a un mal parto y Paddy se vio sin nada, salvo tres hermanos llorones que necesitaban de sus cuidados y el consuelo de que el bebé tampoco hubiera sobrevivido a su nacimiento. Al principio algunos vecinos bienintencionados les prestaron cobijo y alimento, por poco que fuera, pero pronto la perspectiva de quitar comida a sus propios hijos en pro de aquellos desdichados les llevó a tomar una decisión cruel: abandonarlos a su suerte. Así fue como Paddy acabó recorriendo las calles en busca de un trabajo que no existía ni para los adultos fornidos, tanto menos para un renacuajo escuálido que no tenía más fuerzas que las que proporciona el instinto de supervivencia. Sin embargo lo más duro de todo aquello no habían sido los días de caminatas en pos de una oportunidad, sino las noches en que arropaba los cuerpos huesudos de sus hermanos bajo la única manta que poseían y que no daba para cobijarlos a todos. El invierno se cebó con todos aquellos que carecían de un triste fuego junto al que calentarse y la pequeña Maureen se durmió una noche de diciembre para no volver a despertar. Si en su, a esas alturas, impenetrable corazón hubo algo que le doliera hasta el llanto, fue tener que cargar con su hermana hasta un cruce de caminos para sepultarla bajo un montón de piedras que dejaran el triste recuerdo de su incapacidad para mantenerlos con vida. Poco más tarde, con la desesperación como perpetua compañera, Paddy comenzó a robar en el mercado aprovechando el descuido de los tenderos en medio de una marabunta que toqueteaba todo lo que exponían; mas nada dura eternamente, y solo era cuestión de tiempo que alguno le echara mano mientras sustraía un par de manzanas que llevar a sus hermanos. Por suerte para él el primero en percatarse fue benévolo y le dejó marchar con una simple reprimenda y las manos vacías. Aquella noche el llanto hambriento de Ian y Muira le irritó tanto que llegó a golpearles en un vano intento de hacerlos callar y, aunque los niños cedieron a la regañina, sus sollozos se le metieron en la cabeza torturándole continuamente, azuzándole cada mañana y volviéndolo más temerario en sus incursiones en busca de comida. Y esto desembocó en su segundo encontronazo con un tendero menos comprensivo que el primero, que llamó a los guardias a gritos mientras sujetaba con una manaza de hierro el escuálido brazo del chiquillo. Al punto, dos hombres uniformados le arrastraron hasta una celda húmeda de la que sólo salió para ser trasladado a la infame cárcel del condado, donde se hacinaban todo tipo de malhechores y pillastres como él.


Los primeros días el recuerdo de sus hermanos le torturó hasta el infinito, creando en su mente los más inverosímiles desenlaces; pronto su imagen se fue desvaneciendo, a medida que la luz del sol mermaba en el exterior tornando las noches más aterradoras y oscuras. Una vieja desdentada se sentó junto a él con un halo de compasión en la mirada; aquella mujer dedicó su tiempo a mantener a los innumerables muchachos con que compartía cautiverio entretenidos, contándoles historias de valientes que encontraban el paso al país de las hadas donde todo es lujo y nunca falta qué comer. Ése era el único alimento que tenían, el de su imaginación; por eso todos ellos lamentaron mucho la muerte de la vieja que les había llevado a otros lugares menos sórdidos y deprimentes que aquel en que se encontraban. Paddy consiguió que los cuentos de su compañera penetraran en su cerebro, y la angustia por la suerte de Ian y Muira se fue disipando al tiempo que la esperanza de que ellos hubieran encontrado la puerta a aquel mundo mágico calaba cada vez más hondo en sus anhelos. Un buen día, no sabría precisar cuánto tiempo después de su encarcelamiento, la prisión se llenó de un alboroto diferente a la rutina que los acompañaba. —Se los llevan, ya no cabemos. El hombre que pronunció estas palabras se acostó en lo más profundo del habitáculo, como si quisiera pasar desapercibido incluso para el aire que entraba por la ventana enrejada. —Se los llevan ¿a dónde? —Ay, hijo, lejos, muy lejos: a Australia. — ¿Por qué? —Porque aquí ya no cabe un alma más; por eso los cargan en barcos y los llevan al otro lado del mundo a trabajar unas tierras inhóspitas bajo el dominio de la reina de Inglaterra. Para el oído infantil de Paddy pasó de largo el gesto irónico del encarcelado al pronunciar el título, y en su mente comenzó a dibujarse aquella isla remota como algo muy parecido a los mundos fértiles y de abundancia que la vieja les relataba. Puede que por eso la sentencia del juez no provocara temor en el pequeño sino una sensación de liberación completa, de nueva oportunidad, de paso adelante.

Rito de transición

Este texto forma parte del taller de Literautas, la condición era que se tratara de una lucha o un combate.

 


 

 

Se apresuró a practicar el tajo en el cuello del animal aunque el venado ya estaba muerto. Sonrió para sus adentros, orgulloso de su destreza con el arco; su flecha había acertado de pleno en el corazón de su presa que se derrumbó en un suspiro y ahora le miraba con los ojos vacuos y aquella mueca burlona de la lengua colgando sobre sus dientes inferiores.
Debía darse prisa y eviscerarlo con cuidado, no quería que la sangre se mezclara con las heces verduzcas y hediondas por la hierba a medio digerir.
La vida del animal le recorrió según se embadurnaba con la sangre y mantuvo las manos dentro de su vientre, tratando de calentarlas. La débil lluvia que se colaba entre las hojas de los árboles le había entumecido los dedos y aún más la inactividad esperando el momento exacto en que soltar su dardo.
Un movimiento a su espalda le hizo ponerse en guardia; había sido un soplo sutil, casi imperceptible. Después de una semana en el bosque se había familiarizado con sus sonidos y aquel no presagiaba nada bueno.
Buscó con la mirada el origen de aquella sensación que le invadía, un desasosiego como una alarma de peligro que le subía desde el estómago; pero no encontró nada salvo una ardilla traviesa cruzando de un árbol a otro.
Volvió a centrarse en su presa dispuesto a terminar con el trabajo; regresaría triunfal a la aldea para demostrar que ya era un hombre, uno poderoso; y bailaría con la cornamenta del ciervo adornando su cabeza como hiciera Cerumnos, el gran dios.
Levantó la vista un instante prevenido por una sombra que se acercaba desde el otro lado del cuerpo abatido. Los ojos amarillos de su rival brillaron con fiereza, los colmillos asomaban bajo su labio tan largos como su propio dedo índice. Era un macho viejo pero no por ello menos peligroso.
Leyó la desesperación en su mirada, el apetito en la lengua que pasaba sobre su nariz oscura y la determinación de quien no tiene nada que perder.
Durante unos segundos se miraron fijamente midiendo al enemigo, valorando las opciones, ideando una estrategia.
Conall deslizó la mano hasta la daga que permanecía clavada en la tierra, su arco estaba demasiado lejos y lamentó aquel descuido.
El lobo mantenía los ojos fijos en los suyos mientras acortaba la distancia entre ellos con sigilo, como un fantasma. El joven decidió permanecer agachado con su presa como parapeto procurando no ofrecer a la alimaña puntos débiles como el estómago o las rodillas. Y una sensación peor comenzó a invadirle, consciente de que una manada entera podía estar esperando entre los árboles silenciando sus movimientos sobre la tierra mojada, e intentó controlar lo que le rodeaba.
Fue entonces cuando el lobo aprovechó para saltar sobre él, tratando de clavar sus dientes en el cuello del joven guerrero que se revolvía intentado protegerse y sacarse a la fiera de encima.
Las uñas romas del animal le arañaban la espalda mientras trepaba por ella buscando un punto de apoyo con el que afianzar su mordida mortal, sin conseguirlo.
Conall se tiró al suelo bruscamente aprisionando a su atacante contra el ciervo, logrando unos segundos vitales para recomponerse antes de clavar su cuchillo; pero el viejo can se movía rápido ocultándose bajo él, evitando cualquier resquicio por el que la hoja brillante pudiera alcanzarle sin suponer un peligro para el hombre.
Se incorporó súbitamente para volver a dejar caer su peso sobre el cuerpo del lobo que emitió un gemido sin soltar su presa.
El aliento putrefacto de sus fauces invadía el aire que Conall respiraba; en secreto rogó a todos los dioses por su vida y debieron escucharle pues, tan pronto como había empezado, terminó.
El viejo lobo no pudo mantener la lucha por mucho tiempo, y la presión del cuerpo humano sobre él acabó siendo suficiente para que le soltara.
Con la respiración entrecortada, Conall hundió su daga en el costado del animal y el brillo dorado se apagó con un aullido lastimero. Desde entonces sus almas serían indisolubles; su tótem se había manifestado y su piel, que ahora separaba del cuerpo inerte, le serviría de abrigo en los fríos días del invierno que se acercaba.
Volvió a sonreír, no sólo llevaría la carne de un enorme ciervo a la aldea, también la piel del lobo; así demostraría que no sólo era un hombre, demostraría que, por encima de todo, era un guerrero al que todos deberían temer.

Inoportuno

 Intentó acomodarse, le dolía todo después de un día largo dominado por el sol que ganaba fuerza día a día y abrasaba la piel y el aire.

Ahora que la noche iba cayendo podía ser que el calor diera una tregua que la dejara dormir por primera vez en varios días.

 Primero fue un ruido sutil, casi imperceptible salvo para un oído cansado de dirigir su atención al más mínimo arañazo.

Suspiró aburrida, estaba claro que la cacería empezaba otra vez. “Ahora que había encontrado la postura” se lamentó.

Obligó a sus músculos a ponerse en marcha, un dolor le sacudió el muslo izquierdo, no era un buen día para heroicidades, pero se calzó y recogió las armas sin perder de vista el lugar por el que su presa aparecería más tarde que pronto, poniendo a prueba su ya de por sí corta paciencia.

 El siguiente sonido, parecido al de una bola de metal resbalando sobre un material igual de duro, cesó, y ella sabía que aquello era el principio, sólo esperaba que esta vez todo durara menos, no tenía ganas de aguardar durante media hora a que el animal, cabezota y molesto, le diera la oportunidad de acabar con él.

 La temporada había comenzado antes de tiempo, el calor reinante la última semana, más propio de julio, aceleraba los procesos que debían haber tardado al menos dos meses más.

A la luz de la lámpara le picaban los ojos, irritados por todo un día de luz reflejada en el mar que ni las gafas de sol habían logrado esquivar; barajó la posibilidad de dejarlo estar, irse a dormir y probar suerte por la mañana, pero el ruido se había intensificado ¿podía ser que hubiera más de uno?

Esto sólo pasa cuando menos conviene” rezungó, tomando posición en un lugar más alto, sin perder de vista el coladero.

Tenía tiempo para desarrollar una estrategia por si, finalmente, tenía más visita de la esperada.

 El sonido era ahora diferente, como lluvia violenta contra el cristal, como arañazos de gato en una puerta de madera, como debía sonar un ejército de orcos saliendo de un pozo.

Se puso de puntillas tratando de alcanzar la parte más oculta del aparato que obstruía su visión y, antes de poder hacer nada, el bicho salió volando hacía ella desde el único lugar que no esperaba.

Un grito de pánico inundó la estancia y se removió nerviosa buscando el lugar de aterrizaje del infecto ejemplar.

 Sintió un enorme alivio al encontrarlo patas arriba, y se rió de sí misma por aquel ataque de miedo, aquel chillido tan lejano del de una guerrera.

Bueno,ahora podré irme a la cama” se dijo, pero nada más lejos de la realidad. De nuevo el ruido, y sus ojos se volvieron hacia el coladero, recogió las armas y se dispuso a esperar, otra vez.

 Allí, en pijama y con el pelo mal recogido en un moño, subida en la silla del comedor; el bote de insecticida en una mano y la pala matamoscas sobre el hombro; la mirada concentrada en el mismo punto del aparato de aire acondicionado por donde saliera la primera cucaracha, a cualquiera le habría dado la risa, pero ella se sentía una Amazona.

 

 

 

De círculos y miedos

Hace tiempo que perdí el miedo a caer en el abismo, la tierra es redonda. Pero los monstruos marinos acechan tras cada ola, aunque sean las que provoca la cucharilla que remueve cansina el perfecto círculo de mi taza de té.
Y de noche llegan los dragones, como drakkar vikingo de velas rayadas, a inquietar mis sueños.
Ojalá tuviera un hacha con filo dorado en las mismas llamas de ese infierno que los cristianos predican, pues con ella cercenaría una a una las siete cabezas de la hidra que me atenaza el pecho con sus garras de águila.
Entonces despierto confusa, buscando respuestas al mensaje oculto entre mis desvelos.
-Todo es circular- les digo a mis pupilas mermadas por la fobia a la luz del verano, y me consuelo pensando que su fulgor se apagará temprano y esa esfera ardiente quedará oculta por la niebla, para convertirla en un mero recuerdo.